viernes, 21 de diciembre de 2012

PROYECTO DE RED LOCAL
CON SALIDA A INTERNET
USANDO UN SERVIDOR PROXY

                   Este blog apunta a un concepto básico de un diseño de red local con un servidor proxy para salida a Internet, son ideas básicas, sencillas y fácil de llevar a cabo. Incluye una breve explicación para el uso del programa Free Proxy que fuese usado en el diseño. Espero que la idea de ésta publicación sea de ayuda a quien busca algo similar. Las disculpas del caso si las imágenes subidas no guardan buena nitidez.

          
------------------------------------------------------------------------------------------

PROYECTO DE RED LAN CON SALIDA A INTERNET
Objetivo:
            Se desea proyectar una red LAN con salida para Internet, para una empresa cuya casa central consta de un edificio de tres pisos, donde tendrán instalados 50 equipos de computación en total.
La distribución de los mismos será:
En el primer piso 20 equipos.
En el segundo piso 15 equipos.
En el tercer piso 15 equipos.
También contará con red inalámbrica para equipos portátiles que puedan conectarse por este medio.
Se conformará una  red LAN y que todos tengan  salida WAN (Internet).

Descripción :
            El armado de dicha red constará de un servidor proxy   con conexión  a modem de ADSL, para salida a Internet. Uno de los puntos de la red será el switch que conectado a  dicho servidor proxy nos permitirá interconectar  nuestra LAN con Internet y  de l mismo partirán  las conexiones hacia los otros dos switches que unirán  los ordenadores de los demás pisos, como también los puntos de acceso para los equipos portátiles.
            Una forma de mantener el orden con el cableado será conectando las pc’s a las patcheras que se usarán que mediante el patch cord, conectarán a los switches que unirán las maquinas para la red local como  para la conexión a Internet.
            Tanto servidor  proxy como  los switches  y patcheras  se ubicarán  en un  rack,  instalado  en  la segunda planta, elegida ésta considerando la extensión del cableado UTP,  para hacerlo lo mas uniforme posible en relación a  los metrajes.
            Los Access point de cada piso también se conectara con una conexión RJ45 a los switches, y se anexarà  un Access point para uso público en la planta inferior del local (considerando que la empresa pueda atender público), independiente de la red local.
            A continuación se detallarán los elementos que se usarán para conformar el trabajo.






DESCRIPCIÓN  DE LOS ELEMENTOS

RACK
            Para dicho rack se usará un modelo con cerradura,  con capacidad  suficiente como para contener al servidor proxy,  los switches y las patcheras. También deberá contar   con  la ventilación  suficiente  de manera que  dicho armario mantenga la temperatura adecuada  para el normal trabajo de los componentes  que contenga dicho rack. Con tomas e instalación eléctrica con un polo a tierra incorporada.

            SERVIDOR PROXY

            HARDWARE Y CONFIGURACIÓN
            Como servidor proxy, se usará un ordenador con un procesador Core 2 Quad, memoria RAM de 8 Gb, disco duro de 500 Gb. Una buena fuente de alimentación, ya que  dicho ordenador pasará  prendido muchas horas.  
            Un  servidor proxy funciona como tal con un programa de software que se instala en ese único ordenador de la red local, y que permite que varios ordenadores conectados a una misma red local puedan compartir un mismo acceso a Internet o conexión a Internet de manera simultánea.

            Un proxy es a su vez un servidor de cache. La función de la caché es almacenar las páginas web a las que se accede más asiduamente en una memoria. Así cuando un usuario quiere acceder a Internet, accede a través del proxy, que mirará en la caché a ver si tiene la página a la cual quiere acceder el usuario. Si es así le devolverá la página de la caché y si no, será el proxy el que accede a Internet, obtenga la página y la envíe al usuario. Tanto la configuración  de la caché como el acceso a páginas web podrá ser modificados desde el mismo programa proxy (WinProxy, FreeProxy, etc, según el elegido). Dentro de las configuraciones a hacer, debe incluirse las dos direcciónes IP, tanto la que conecta a Internet, como la que conecta a la red LAN; testear que el servidor proxy es capaz de iniciar una conexión a Internet; configurar el firewall; la cache, como dijimos; las páginas web, tanto para ser permitidas como para ser bloqueadas; el proxy deberá ser también configurada desde cada una de las terminales de la red, desde su navegador diciéndole que accede a Internet a través de un proxy (deberá indicar la dirección IP del proxy y el puerto por el que accede).

           
TARJETA DE RED
            Tarjeta de red para el área local del proxy: Para dicha tarjeta la elección recayó en un modelo TG-3468 10/100/1000 PCI e de TP LINK.
TG-3468 10/100/1000Mbps. Gigabit PCIe adapatador de red es una altamente integrada y rentable de 32 bits PCIe Gigabit Ethernet Adapter que es totalmente compatible con IEEE 802.3, IEEE802.3u y las especificaciones IEEE 802.3ab
El adaptador de red Gigabit PCIe TG-3468 es un adaptador de alto rendimiento diseñado para la alta velocidad de la arquitectura de bus PCI EXpress. Diseñado para soportar la velocidad de red 10/100/1000Mbps, Auto-Negación, control de flujo 802.3x y la tecnología Wake-on-LAN.




            SWITCH

            Los switches, ( tres  en total),  serán todos de igual modelo: Switch Gigabit 24 puertos + 2 G Rackmount TP.LINK TL-SL 1226: ofrece 24 puertos 10/100M  RJ45 + 2 puertos 10/100/1000M RJ45; apoya dirección MAC auto-aprendizaje y auto MDI/MDIX; soporte puerto N-Way Auto-Negación, Store-and-Forward; 100% de tasa de datos de filtrado elimina todos los paquetes de error. Soporte IEEE 802.3x control de flujo para el modo full dúplex y contrapresión de la mitad de modo dúplex. Carcasa de acero estándar rack-montable de 19 pulgadas.

            
PATCHERA

La patchera es un elemento pasivo que se sitúa en el armario de cableado. El cable que va desde los switches termina en la parte de atrás de la patchera. Y por delante, con un patch cord (cable UTP corto) se conecta a los equipos que integran la red. Se usa porque de esa forma con solo cambiar el cable de la parte de delante de bocas se puede cambiar donde se conecta la PC de forma simple y sencilla. La patchera se ubica dentro del rack.

ejemplo de patchera.

           





PUNTO DE ACCESO y CONFIGURACIÓN


           
           
Para los puntos de acceso wifi, el modelo de la línea TP-LINK TL-WA901ND, 300Mbps wireless N Access point. Velocidad inalámbrica N de hasta 300Mbps ideal para el consumo de ancho de banda. Soporta también múltiples modos operativos. Fácil configurar un cifrado Wep conexión segura con solo pulsar el botón QSS. Hasta 30 metro  de despliegue flexible con alimentación incluida a través de Ethernet inyector. WPA/WPA2 cifrado proporciona a la red con la defensa activa contra las amenazas de seguridad. Compatible con 802.11b/g. El Wireless TP-LINK N Access Point TL-WA901ND está diseñado para establecer o ampliar una solución escalable de alta velocidad inalámbrico N de la red o para conectar múltiples dispositivos Ethernet habilitados.
La adopción de IEEE 802.11n avanzada MIMO (múltiple entrada múltiple salida) la tecnología, al mismo tiempo trabaja a través de tres antenas de Tx y Rx para superar la interferencia y degradación de la señal al viajar largas distancias a través de obstáculos físicos en una oficina pequeña , lo que resulta en una increíble mejora en el rendimiento inalámbrico, incluso en un edificio de acero y hormigón. 
 Como la función de DHCP en el AP está desactivado por defecto, tenemos que asignar manualmente una dirección IP como192.168.1.x al computadora para que coincida con la dirección IP (192.168.1.254) del repetidor.
Conectar el equipo a la AP con un cable Ethernet. Procedemos a configurar nuestro Access point como tal.
Teniendo identificada nuestra conexión de red procedemos a darle la IP asignada a cada equipo. Luego configuramos el Access point, debemos abrir una ventana en Internet explorer ingresamos a la dirección de IP del Access point, una vez habilitada la pantalla de configuración procedemos a ingresar  la dirección IP asignada, como también un nombre de identificación si se desea, como especificar el tipo de conexión que manejará. La puerta de enlace, también.
            El canal de transmisión del cual se recomienda sea el 11 el cual tiene menos ruido.
            En relación al rubro seguridad, podrá ser activada o no la misma, según la política de la empresa. En caso de habilitar la misma, procedemos a utilizar el modo WEP (po ejemplo) y seleccionar el tipo de encriptación, hay dos maneras de crear la llave una es que uno la ingrese u otra que se genere; para cuando se va a generar en el rubro de  Passphrase se coloca la palabra a encriptar y se le da clic al botón Generate, una vez echo lo anterior generará las 4 llaves y se seleccionará aquella que vaya a ser utilizada.
            Como habrá un Access point para uso público en primera planta, aunque estará configurada para otra red, se desea que los Access point que integrarán la red posean usuario y contraseña para acceder a Internet. No así el equipo librado a publico en general.



TOPOLOGÍA y CABLEADO

Cableado desde el rack

Salida del cableado desde las patcheras.


Se montará la troncal que unirá los switches de todas las plantas. El cable de red que una los switches será de un color diferente así será mas sencillo distinguir el cableado de la troncal que une los switches del cableado que forma la red de los puestos de trabajo.
 Debido al entorno donde se implementará la solución y al nivel de seguridad requerido, se optará por una red LAN de clase C con topología en estrella, cuya ventaja es la ausencia de colisiones en la transmisión y diálogo directo de cada estación con el servidor. La caída de una estación no anula la red.
La conexión de toda la red LAN se realizará mediante cableado horizontal en cada piso. El tendido comienza en las cajas de servicio de cada estación y finaliza en el switch que se encuentra dentro del rack, el cableado es sobre UTP categoría 5e norma 568B, es el que mejor se corresponde con el tipo de instalación a realizar, lo que para evitar daños físicos a los conductores, se colocaran dentro de unos conductos o canaletas que serán, de material conductor debidamente aterrizado evitando así la posibilidad de interferencias electromagnéticas, este tendido va ubicado suspendidos en la parte superior del local para estar lo mas lejos posible del tendido eléctrico que se puede encontrar empotrado en la pared, favoreciendo el ordenamiento del local.
Para instalar los cables en los conectores correspondientes debemos seguir el estándar establecido para lograr el correcto funcionamiento de nuestra red; el cable UTP categoría 5e posee 4 pares bien trenzados. Los dos extremos del cable llevaran un conector RJ45 con los colores en el orden indicado en la figura:





DOCUMENTACION DE LA RED

            Es importante dejar bien documentada la instalación para recordar en un futuro el trabajo realizado. Esto va a facilitar las tareas de mantenimiento al administrador actual y a los futuros administradores que puedan sustituirnos.
Consiste fundamentalmente en la señalización de los componentes físicos y en la elaboración de unos documentos donde se recoja el trabajo realizado. Se han de tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Se debe establecer una nomenclatura de documentación para los distintos componentes a señalizar.
Todos los cables, paneles y salidas deben de estar etiquetados tanto a simple vista como en su interior. Irán identificados con un número y en el proceso de control y verificación se asignará el número de cable que se conectará al ordenador.
Deben de realizarse esquemas lógicos claros de las instalaciones con todas las indicaciones de los distintos componentes.
Se confeccionarán planos de los edificios donde se han instalado con indicación de los recorridos, situación de las cajas y armario de distribución y todo lo que pueda tener influencia sobre el funcionamiento de la red.
Sería interesante que toda esta información estuviera realizada de la forma más clara posible y que estuviera disponible tanto en papel como en formato electrónico.




ASIGNACIÓN DE DIRECCIONES IP PARA LA RED
Para la comunicación de todas las estaciones y la conexión a Internet el protocolo TCP/IP es un protocolo utilizado por todos los ordenadores conectados a Internet, hay que tener en cuenta que en Internet se pueden  encontrar conectados ordenadores de clases muy diferentes y con hardware y software incompatibles en muchos casos, además de todos los medios y formas posibles de conexión; aquí se encuentra una de las grandes ventajas del TCP/IP, pues este protocolo se encargará de que la comunicación entre todos sea posible.
Debido al entorno donde se implementará la solución y al nivel de seguridad requerido, la red LAN será de clase C con las siguiente direcciones TCP/IP:

CONFIGURACION DE DIRECCIONES:

ETHE 0
IP DINÁMICA

ETHE 1 (RED LAN)
IP                              192.168.2.1

PC’s PRIMER PISO
RANGO DE IP’s      192.168.2.5 AL 24
MÁSCARA               255.255.255.0
PUERTA ENLACE   192.168.2.1
DNS                           192.168.2.1
  

ACCESS POINT PRIMER PISO

IP                               192.168.2.2
PUERTA ENLACE   192.168.2.1

PC’s SEGUNDO PISO
RANGO DE IP’s      192.168.2.25 AL 39
MASCARA               255.255.255.0
PUERTA ENLACE  192.168.2.1.
DNS                          192.168.2.1.  

ACCESS POINT SEGUNDO PISO
IP                               192.168.2.3
PUERTA ENLACE   192.168.2.1


PC’s TERCER PISO
RANGO DE IP’s      192.168.2.40 AL 54
MASCARA               255.255.255.0
PUERTA DE ENLACE  192.168.2.1.
DNS                                 192.168.2.1
ACCESS POINT TERCER PISO
IP                                     192.168.2.4
PUERTA ENLACE         192.168.2.1

ACCESS POINT PRIMER PISO                    IP                               192.168.1.1
PARA PUBLICO GENERAL                         PUERTA ENLACE   192.168.2.1



-------------------------------------------------------------------------------------------------

DIAGRAMA DE LA RED LAN CON SALIDA A INTERNET




La salida a Internet se hará a través de una sola dirección IP dinámica facilitada por el proveedor del servicio de Internet (en éste caso Antel ADSL)
            En resumen:
1)      IP asignada para el servidor proxy 192.168.2.1
2)      Para las PC’s se distribuyen las IP’s desde 192.168.2.5….54 con máscara de subred  255.255.255.0 y puerta de enlace 192.168.2.1 en todos los equipos de trabajo
3)      Para los Access point se distribuyen las IP’s desde 192.168.2.2/3/4 con puerta de enlace 192.168.2.1
4)      Habrá un Access point para público en general, sin acceso a la red Lan de la empresa. Pero con salida por el servidor proxy, a través de otra red.
Después se le asigna el mismo nombre de grupo de trabajo a cada PC y les asigna nombre a todos los equipos.
                        Finalmente, entramos al MS-DOS y editamos ipconfig para verificar la configuración actual del servidor; luego ingresamos el comando ping que nos permite verificar la conectividad que hay en cada PC. 





LOS INSUMOS  A UTILIZAR SON:

CANTIDAD
DETALLE
4
ACCESS POINT
3
SWITCHES
1
GABINETE METÁLICO O RACK
3
PATCHERAS
214
CONECTORES RJ45

CANALETAS (SEGÚN METRAJE DE INSTALACIÓN)

CODOS PARA CANALETAS (SEGÚN INSTALACIÓN)

50
ORDENADORES DE LA RED: CPU PENTIUM CELERON G 440; MEMORIA RAM 2Gb; DISCO DURO 300 Gb.
1
BOBINA DE CABLE UTP CATEGORIA 5e
1
ORDENADOR CON PROXY CPU CORE 2 QUAD;MEMORIA RAM 8 Gb; DISCO DURO 500 Gb.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

USANDO EL PROGRAMA "FREE PROXY"
CONFIGURACIONES:


 http://youtu.be/LDkHshluk6Q 

Este enlace  en  youtube, muestra en cuatro videos la configuración del  programa Free Proxy para quien desee aprender el manejo del mismo. De todas formas incluyo una descripción acotada del uso del mismo.



Como configurar: 

Configurar para HTTP
1)    Definir el proxy: Poner un nombre
                          Protocolo HTTP proxy
                          Puerto 8080
2)    Elegir la tarjeta de red externa y la tarjeta de red interna
3)    Vamos a Permission
4)    Creamos una regla de autorizar o negar la entrada a paginas web o colocando * (asterisco) podemos permitir o prohibir la entrada a las paginas webs en general
5)    Para eso después de cliquear Permission


Digitamos Add remove y nos aparecerá otra ventana




en donde dejamos como está el primer renglón (FULL URL OR PATH FILES) y en el segundo (URL OR PATH) colocamos un * (asterisco), ponemos FORBIDDEN y cliquemos DONE en la ventana de abajo también DONE y en la de mas abajo también DONE, luego cliquamos en START/STOP, aparecerá una ventana que le daremos clic en RESTART / OK



Cada vez que hagamos una configuración deberemos ir a ésta ventana para confirmar la configuración en el programa.
En PERMISSION también podemos escribir la pagina web que querramos que quede habilitada o prohibida para entrar desde la computadora de o de los usuarios. Simplemente en el lugar donde antes  pusimos un asterisco escribimos la pagina web así una a una de las que querramos poner. Recordando siempre hacer RESTART /Ok y verificar desde la web que se cumpla.

Para configurar el proxy para las PC’s que vayan a pasar por él debo ir en cada máquina a la web y desde ahí, en la barra de herramientas ir a (el ejemplo es valido para el navegador Mozilla) HERRAMIENTAS/OPCIONES/AVANZADO/RED/CONFIGURACION/CONFIGURACION MANUAL DEL PROXY: aquí colocar la IP que está en el proxy y el puerto.

                                                                                          


y tildando la opción que dice USAR EL MISMO PROXY PARA TODOS, dar aceptar.
Luego vuelvo al free proxy doy al botón START/STOP y en la ventana que aparece doy RESTART y aceptar (actualiza la configuración hecha) luego doy OK.
Configurado así no puedo ver ninguna pagina web, o la que está permitida.

Una vez creado el proxy:




todo cambio que desee hacer en ESTA CONFIGURACIÓN DEL PROXY deberé hacerlo desde la palabra PROXY del renglón debajo de TYPE, desde ahí podre modificar o agregar lo que desee.
Reconfigurar los permisos por ejemplo.


 CONFIGURAR EL CALENDARIO
Para activar el proxy en un intervalo de tiempo o días voy a calendario en el panel debajo de la barra de herramientas. Abrira una ventana para poner un nombre a ese calendario. En los días de la semana pondré la o las horas que quiero esté activo el proxy.
HH:MM-HH:MM así debo configurarlo, si en el mismo día el intervalo de horas es en dos sectores del dia, pondré de que hora a que hora va el primer intervalo y con una coma (,) separaré al otro intervalo de horas.
Ahora hay que aplicar el calendario al proxy. Cliqueamos Proxy (debajo de TYPE) y en la ventana que abre voy a donde dice calendario y clique en el nombre que le puse a dicho calendario para seleccionarlo y voy a START/STOP doy RESTART/OK.




PROHIBIR TODO INTERNET MENOS LAS PAGINAS QUE QUIERA
Por ejemplo: dejamos para abrir todas las paginas de www.google.com
Voy a PROXY (Type)/PERMISSION/abre una ventana



dejamos el primer renglón como está y en el segundo colocamos el ejemplo escribiendo así: www.google.* , el asterisco incluirá todas los puntos y algo luego marcamos para  habilitar y cliqueamos DONE


en ésta ventana figurará la pagina que incluimos y las condiciones que le dimos volvemos a cliquear DONE y luego en START/STOP RESTART/OK verificamos en internet que se cumpla.

               Si tengo mas de dos renglones puesto, siempre el renglón que lleve el * (asterisco             solo) deberá ir debajo de las demás, para eso usamos las flechitas que tiene la ventanita a la izquierda.

Tambien puedo permitir o bloquear por palabras, colocando dicha palabra elegida entre comillas, por ejemplo: “juegos”, y todas las paginas que incluyan ese nombre podrán ser habilitadas o prohibidas.

USUARIOS
Crear usuarios propios del programa FREEPROXY

Si vamos a icono de USERS 


abrirá una ventana y nuestra todos los usuarios y todos los grupos de usuarios y usuarios Windows en la llave grupos y luego en otra llave solo los usuarios (propios del programa FREEPROXY).









Si cliqueamos  OPTIONS (debajo de TYPE), abre la siguiente ventana



en donde tenemos una zona de autentificación: solo freeproxy, solo Windows, por defecto.

Para crear al usuario proxy (usuario y contraseña) voy a USERS (debajo de TYPE) Y AGREGAR (ABRE OTRA VENTANA), aquí escribo el nombre del usuario, la descripción del usuario y la contraseña que confirma también.
Tildo usuario habilitado y cliqueo DONE  y quedó creado el usuario proxy. Tambien puedo crear grupos, cliqueando en GROUPS/ADD y agrego el o los grupos con el nombre y la descripción del grupo /DONE.
Si deseo añadir al usuario creado al grupo (por ejemplo el creado), doy cli al grupo que deseo añadir al usuario, sale una ventana con todos los usuario, elijo al o los usuarios/DONE/DONE/RESTART/OK
Ahora asignamos una regla al grupo creado (por ejemplo): vamos a PROXY (TYPE)  /PERMISSION y doy los permisos que desee, hacemos los pasos ya conocidos y en donde dice: FOR THIS USER GROUP elijo al usuario o grupo


Y obligo al usuario a autentificarse tildando la opción debajo: USER MUST AUTHENTICATO TO GAIN ACCESS TO THIS RESOURSCE?/DONE/DONE/DONE
(primero prohibo todo con el  *, luego pongo lo que deseo permitir para ese usuario o grupo).
Vamos a OPTIONS (TYPE) y elijo ONLY FREEPROXY/FREE…/DONE/RESTART/OK verificar.

Al salir el usuario a internet pedirá el freeproxy usuario y contraseña, salgo a internet pero me frena el proxy, si en la barra escribo algo referente a la palabra o pagina permitida el programa me dejará verlas.

CREAR USUARIOS DE WINDOWS 2003 SERVER
CREAR USUARIOS IMPORTÁNDOLOS DESDE EL DOMINIO DEL WINDOWS 2003 SERVER
Vamos a crear un grupo nuevo desde el Windows, por ejemplo: grupo del proxy y creamos usuario y contraseña (el usuario no puede cambiar la contraseña///la contraseña no caduca, tildados), y ponemos al usuario al grupo del proxy.
Vamos al Freeproxy y vamos a importar al usuario, nos dirijimos a USERS(TYPE), vamos a grupos/Windows groups, le doy a IMPORT WINDOW GROUP pongo el nombre del dominio y doy REFRESH LIST y trae a todos los grupos de ese dominio entre ellos el grupo que voy a elegir lo tildo y cliq DONE y aparece en la ventana del usuario. Ahora vamos a hacer una regla para dar de alta para permitir o no lo que vaya a ver por internet. Voy a PROXY (TYPE),/PERMISSION, agrego y elijo lo que se va a permitir o prohibir. Voy mas abajo en esa ventana y donde dice FOR THIS GROUP, elijo al grupo que había agregado y luego lo que voy a permitir a ese grupo como siempre la línea del * (asterisco) va debajo de todas. Luego DONE/DONE. Voy a OPTIONS (TYPE) la opcioón de autentificación y tildo ONLY WINDOWS AUTHENTIFICATION/DONE/START///STOP/RESTART/OK, verifico.

HASTA AQUI UNA MUY BREVE Y CONCISA EXPLICACIÓN DEL USO DE UNO DE LOS TANTOS PROGRAMAS PROXY, EN ÉSTE CASO "FREE PROXY".